top of page

Introducción

Las construcciones de muros de piedra seca son una de las construcciones más representativas de las Islas Canarias. Esta técnica de construcción se basa en la utilización de piedras sin ningún tipo de argamasa o cemento para unir las piezas, lo que permite que las estructuras sean resistentes y duraderas. Los muros de piedra en seco son una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente de construir, ya que no requieren el uso de materiales de construcción adicionales y pueden durar siglos con el mantenimiento adecuado. Estos muros se han utilizado desde la época prehispánica hasta la actualidad, siendo una muestra de la habilidad y el conocimiento de los canarios para adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas de las islas.

unesco_ich_convention_2003_es.png

La técnica de elaboración de muros (y otras construcciones) de piedra seca en las Islas Canarias ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2018, reconociendo su importancia y valor cultural. Entre las construcciones locales tenemos los muros de la Pared, los Soles de Tejate, los poblados de la Atalayita o del Valle de la Cueva además de distintos muros, gavias y hornos de cal.

Municipios

Los municipios de Fuerteventura son las divisiones administrativas en las que se organiza la isla de Fuerteventura, que es una de las siete islas principales del archipiélago de las Islas Canarias, pertenecientes a España. Fuerteventura está dividida en seis municipios, cada uno con su propio gobierno local y ayuntamiento:

Los municipios actuales en la isla de Fuerteventura, situada en el archipiélago canario, tienen sus raíces en la historia y la evolución política de la isla. Originalmente, Fuerteventura estaba dividida en dos grandes territorios o "menceyatos", Jandía y Maxorata, que estaban gobernados por los menceyes Guise y Ayose, respectivamente, antes de la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV. Tras la conquista de la isla por parte de los castellanos, la estructura administrativa fue transformada gradualmente. A medida que la población y las necesidades de gobierno cambiaban, se fueron estableciendo divisiones administrativas más pequeñas, dando lugar a la formación de los municipios actuales.

Mapa #1.png
Isla de Fuerteventura
Municipios 

01. La Oliva
02. Puerto del Rosario
03. Betancuria
04. Antigua
05. Pájara
06. Tuineje
.
Municipios

La Oliva

La Oliva, en el norte de Fuerteventura, es un municipio que combina la belleza natural con la arquitectura tradicional canaria. Este municipio es conocido por su variado paisaje, que incluye extensas dunas de arena, valles verdes y acantilados impresionantes. La Oliva alberga pueblos encantadores como Villaverde y La Oliva pueblo, donde se puede disfrutar de la auténtica vida isleña y descubrir la rica historia de la zona. Además, el municipio cuenta con importantes puntos de interés turístico, como la Casa de los Coroneles, una mansión colonial que refleja la influencia de la nobleza en la isla durante siglos.

Con una superficie de 356,13 km2, La Oliva, cubre el área norte de Fuerteventura.

Sus límites geográficos son: al sur con el municipio de Puerto del Rosario, además de incluir Isla de Lobos como parte de su territorio.

Puerto del Rosario

Puerto del Rosario, la capital de Fuerteventura, es un municipio que combina la esencia urbana con la belleza costera. Situado en el este de la isla, este municipio alberga el puerto principal de la isla, que históricamente ha sido un centro comercial y de intercambio. Sus calles están impregnadas de una atmósfera animada y cosmopolita, ofreciendo una variedad de tiendas, restaurantes y puntos de interés cultural. Además, cuenta con una extensa playa urbana, Playa Chica, que ofrece vistas espectaculares del Atlántico y es un lugar popular para los residentes y visitantes.

El municipio de Puerto del Rosario dispone de una superficie de 290 km2, y sus límites geográficos son, al norte con el municipio de La Oliva, y al sur con Betancuria y Antigua.

Betancuria

Betancuria, en el centro-oeste de Fuerteventura, es un municipio impregnado de historia y belleza natural. Fundada en el siglo XV, Betancuria fue la primera capital de la isla y aún conserva su encanto colonial. El municipio está rodeado por montañas y valles fértiles, creando un paisaje espectacular que invita a la exploración y la aventura. Betancuria cuenta con monumentos históricos como la Iglesia de Santa María de Betancuria y el Museo Arqueológico, que ofrecen una visión fascinante de la historia y la cultura de la isla. Además, el municipio es un punto de partida ideal para explorar el Parque Rural de Betancuria, un oasis de naturaleza virgen en el corazón de Fuerteventura.

Con una superficie de 103,63 km2, el municipio de Betancuria está situado en la parte centro-occidental de Fuerteventura. Sus límites geográficos son, al norte con el municipio de Puerto del Rosario, al sur con los municipios de Pájara y Tuineje, al este con el municipio de Antigua y al oeste con el mar.

Antigua

Antigua es un municipio situado en el centro de Fuerteventura, que se caracteriza por su paisaje árido y su rica historia agrícola. El municipio es hogar de encantadores pueblos tradicionales, donde las casas encaladas y las iglesias históricas dan testimonio de su legado colonial. Antigua es conocida por su paisaje volcánico, que ofrece oportunidades para practicar senderismo y explorar antiguos yacimientos arqueológicos. Además, el municipio alberga el Museo del Queso Majorero, donde los visitantes pueden aprender sobre la elaboración del queso artesanal, una parte integral de la cultura local.

04 Antigua.jpg

Localizado en la zona centro-este de la isla, Antigua tiene 250 km2 de extensión, y sus límites geográficos son Tuineje, Puerto del Rosario y Betancuria.

Pájara

Pájara, en el suroeste de Fuerteventura, es un municipio que deslumbra con sus playas vírgenes y su paisaje volcánico. Este municipio alberga algunas de las playas más espectaculares de la isla, como Cofete y Sotavento, que atraen a surfistas, bañistas y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Pájara también es conocida por sus encantadores pueblos, donde las casas encaladas y las iglesias históricas crean un ambiente pintoresco y acogedor. Además, el municipio cuenta con lugares de interés cultural como la Iglesia de Nuestra Señora de Regla, un importante sitio de patrimonio religioso.

De los 170 km2 de superficie de Pájara, 70 de ellos están formados por magníficas playas, convirtiendo a Pájara en el municipio con más kilómetros de costa de toda la geografía española. Los límites geográficos del municipio de Pájara son, al norte con Betancuria y al este con Tuineje.

Tuineje

Tuineje, en el sureste de Fuerteventura, es un municipio que cautiva con su autenticidad y su encanto rural. Este municipio se distingue por sus extensas llanuras agrícolas, donde se cultivan productos tradicionales como la calabaza y el tomate. Tuineje cuenta con pintorescos pueblos como Tiscamanita y Gran Tarajal, este último conocido por su puerto pesquero y su playa de arena dorada. Además, el municipio es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con áreas protegidas como el Parque Natural de Jandía, donde se puede disfrutar de impresionantes paisajes y una rica biodiversidad.

Con una extensión de 275 km2, Tuineje basa su economía principalmente en la ganadería y la agricultura, por otro lado son conocidos por sus excelentes quesos de cabra. Sus límites geográficos son al norte con el municipio de Antigua y al oeste con Pájara.

La Oliva
Pto del Rosario
Betancuria
Antiga
Tuineje
Pajara

Vídeo resumen

Contacto

Contacto

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • Facebook

Powered by hazmevisible.com ® 2025

bottom of page