
Introducción
Los muros de piedra seca en edificaciones y construcciones arqueológicas de Fuerteventura constituyen un legado histórico y cultural que refleja la habilidad técnica y la adaptación ingeniosa de las antiguas comunidades de la isla a su entorno árido y volcánico.
Estas estructuras, construidas sin el uso de mortero u otros materiales de unión, son un testimonio vivo de la maestría artesanal y la meticulosa planificación urbana de las civilizaciones prehispánicas que habitaban la región. Los muros de piedra seca se erigen como barreras resistentes y duraderas que delimitan áreas de cultivo, protegen asentamientos y rebaños, y delinean caminos y senderos que cruzan el terreno accidentado de la isla.
La técnica de construcción de muros de piedra seca se basa en la selección y disposición cuidadosa de las piedras disponibles en el entorno, sin la necesidad de utilizar materiales adicionales. La habilidad para equilibrar y colocar las piedras de manera que se sostengan entre sí, aprovechando la gravedad y la fricción, es un arte transmitido de generación en generación en Fuerteventura.
Estos muros no solo resisten la erosión y los embates del clima, sino que también contribuyen a la estabilidad del paisaje y la preservación del entorno natural de la isla.
%20opt.jpg)
Casas Del Saladillo, La Atalayita, Antigua
Dibujo original: Victoriano Rguez

Además de su función práctica como elementos de contención y protección, los muros de piedra seca en Fuerteventura también tienen un valor simbólico y cultural significativo. Representan la conexión profunda entre las comunidades locales y su tierra, así como la capacidad humana para adaptarse y prosperar en entornos adversos.

Estos muros son testimonios tangibles de la historia y la identidad de Fuerteventura, y su preservación es crucial para mantener viva la memoria de las generaciones pasadas y transmitirla a las venideras.
Asiento de los Altos de Miraflor, Antigua
Dibujo orginal: Victoriano Rgez
Los círculos religiosos, lugares de culto y ceremonias de importancia espiritual para las antiguas civilizaciones de Fuerteventura, a menudo están rodeados por muros de piedra seca que delimitan y protegen estos espacios sagrados.
Estas estructuras circulares, imbuidas de significado religioso y ritual, se integran armoniosamente con el paisaje circundante, formando un vínculo entre lo terrenal y lo divino. Los muros de piedra seca que rodean los círculos religiosos sirven como guardianes simbólicos de la espiritualidad y la conexión con lo trascendental, preservando la herencia espiritual de Fuerteventura a lo largo de los siglos.

Estructura de piedras hincadas
El Llano del Sombrero, Pájara.
Dibujo original: Victoriano Rgez
La arqueoastronomía en Fuerteventura revela una integración única entre los lugares construidos en piedra seca y la observación del cosmos por parte de las antiguas civilizaciones de la isla. Los muros de piedra seca, meticulosamente dispuestos en el paisaje, no solo servían como límites físicos, sino que también desempeñaban un papel crucial en la orientación de estructuras ceremoniales y rituales asociadas con la observación astronómica.

Casas Del Saladillo, La Atalayita, Antigua
Dibujo original: Victoriano Rodríguez
La disposición y alineación de estos sitios arqueológicos sugieren una sofisticada comprensión de los ciclos astrales y una habilidad para integrar el conocimiento astronómico en la planificación y construcción de espacios sagrados y comunales. Esta intersección entre la arquitectura en piedra seca y la arqueoastronomía ofrece una ventana fascinante hacia la cosmovisión y las prácticas religiosas de las antiguas sociedades de Fuerteventura, destacando la importancia cultural y espiritual de la relación entre el hombre, la tierra y el universo.


Yacimientos por municipio
En Fuerteventura los muros y construcciones en piedra seca son una característica distintiva de su paisaje, distribuidos a lo largo y ancho de los diversos municipios que componen la isla. Desde el norte, con municipios como La Oliva y Betancuria, hasta el sur, donde se encuentran Pájara, estos muros de piedra seca son testigos silenciosos de la rica herencia cultural de Fuerteventura.
La isla cuenta con 747 yacimientos arqueológicos registrados: 58 están en Betancuria, 148 en Antigua, 170 en La Oliva, 99 en Puerto del Rosario, 113 en Tuineje y 159 en Pájara. Donde el uso de construcciones de piedra en seco es el elemento que se va repitiendo constantemente.

Municipios
01. La Oliva
02. Puerto del Rosario
03. Betancuria
04. Antigua
05. Pájara
06. Tuineje.
Isla de Fuerteventura

La Oliva
La Oliva, en el norte de Fuerteventura, es un municipio que combina la belleza natural con la arquitectura tradicional canaria. Este municipio es conocido por su variado paisaje, que incluye extensas dunas de arena, valles verdes y acantilados impresionantes. La Oliva alberga pueblos encantadores como Villaverde y La Oliva pueblo, donde se puede disfrutar de la auténtica vida isleña y descubrir la rica historia de la zona. Además, el municipio cuenta con importantes puntos de interés turístico, como la Casa de los Coroneles, una mansión colonial que refleja la influencia de la nobleza en la isla durante siglos.




Aledaños de Tindaya
1
La Oliva
La Montaña sagrada de Tindaya es conocida por albergar en su cima, una zona de alto valor arqueológico con gran cantidad de podomorfos. Las zonas anexas circundantes tambien son ricas en restos arqueológicos sobre todo la cara que mira a los Llanos de Esquinzo.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Corral de la Asamblea
2
La Oliva
Situado en el término de la Oliva y con la carretera Fv-103 partiéndolo por la mitad, esta doble hilera de piedras hincadas nos hace asociarlo al término efequen. La salida del Sol en el Solsticio de Verano se produce en el punto donde contactan el horizonte marino y el borde montañoso.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Efequén de Herradura
3
La Oliva
El "Efequén de Herradura" en el Llano de Esquinzo de Fuerteventura es un resto arqueológico construido en piedra seca. Su forma peculiar, similar a una herradura, se destaca en el paisaje árido de la isla.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Efequén del Paso Viejo
4
La Oliva
El Efequén o Tagoror, se utilizaba para las funciones religiosas, servía para las reuniones de los moradores del lugar, realizándose ritos y celebraciones comunitarias, de carácter social o religioso. El de Paso Viejo se encuentra anexo a un acantilado de la costa oeste.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Efequén del llano de Esquinzo
5
La Oliva
Estructura de forma circular considerada de herencia norteafricana. Allí los lugares sagrados o de sacrificio a cielo abierto se rodean de recintos circulares de piedra seca, para así establecer una separación con el mundo profano, cabría asociarlos con el culto a los antepasados.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Muros Malpaís Lajares
6
La Oliva
Zona con claros límites con nombres de cotos, como los de las Maretas, de la Costilla, de Pedro Chacón, Mª Díaz o de los Camachos. Aquí se alteró el aspecto paisajístico, aunque con el pasar del tiempo las rocas se han recubierto de líquenes integrándolas en el ambiente circundante.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Muros Malpaís Volcanes Bayuyo
7
La Oliva
En esta zona se encuentran restos del pasado prehispánico de la isla, con pequeños grupos de construcciones circulares realizadas en piedra seca, de pequeño tamaño, y de las que una parte se utiliza como vivienda y otra se dedica a recinto para el ganado.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Muros del Malpaís de la Arena
8
La Oliva
Aquí los muros están hechos con material propio del lugar para encerrar ganados, delimitar propiedades y parcelas donde cultivaban legumbres y vegetales de primera necesidad; una agricultura tradicional de subsistencia.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Soles de Tejate
9
La Oliva
Constan de dos geoglifos que representan el sol y la luna en posición cenital para ser vistos desde el cielo, para la observación de fenómenos astronómicos acontecidos desde ellos y en marcadores arqueotopográficos en las montañas y el paisaje alrededor del Malpaís de la Arena.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Tisajore
10
La Oliva
Tisajoyre, ubicado en la zona del Malpaís de la Arena fue un poblado de carácter permanente, ya que cuenta con numerosas estructuras y construcciones, además de varias cuevas con buenas condiciones de habitabilidad en su interior debido a las dimensiones y a la entrada de luz.
Pincha en la imagen para ver la galería.

Puerto del Rosario
Puerto del Rosario, la capital de Fuerteventura, es un municipio que combina la esencia urbana con la belleza costera. Situado en el este de la isla, este municipio alberga el puerto principal de la isla, que históricamente ha sido un centro comercial y de intercambio. Sus calles están impregnadas de una atmósfera animada y cosmopolita, ofreciendo una variedad de tiendas, restaurantes y puntos de interés cultural. Además, cuenta con una extensa playa urbana, Playa Chica, que ofrece vistas espectaculares del Atlántico y es un lugar popular para los residentes y visitantes.




1
La Fortaleza
Puerto del Rosario
Constituyó, para los mahos, una zona especial por su carácter mágico y estratégico. Desde aquí se domina un amplio espacio marino y terrestre. También se encuentra un yacimiento conocido como el Corral del Majo, construido con piedras basálticas, algunas de gran tamaño.
Pincha en la imagen para ver la galería.




2
La Muda
Puerto del Rosario
Este yacimiento constituye un complejo arqueológico de excepcional interés, compuesto por un núcleo de asentamiento con su correspondiente hábitat, centro ceremonial y estructuras de enterramientos. También grabados y construcciones relacionadas con el mundo aborigen.
Pincha en la imagen para ver la galería.




3
Lomo Lezque
Puerto del Rosario
Parece ser que Lomo Lesque fue, desde tiempos de la preconquista, un asentamiento donde confluían varios factores, entre ellos, los de carácter religioso y ganadero, pero también el de control del territorio, pues se localiza en un lugar elevado cerca del mar.
Pincha en la imagen para ver la galería.

Betancuria
Betancuria, en el centro-oeste de Fuerteventura, es un municipio impregnado de historia y belleza natural. Fundada en el siglo XV, Betancuria fue la primera capital de la isla y aún conserva su encanto colonial. El municipio está rodeado por montañas y valles fértiles, creando un paisaje espectacular que invita a la exploración y la aventura. Betancuria cuenta con monumentos históricos como la Iglesia de Santa María de Betancuria y el Museo Arqueológico, que ofrecen una visión fascinante de la historia y la cultura de la isla. Además, el municipio es un punto de partida ideal para explorar el Parque Rural de Betancuria, un oasis de naturaleza virgen en el corazón de Fuerteventura.



1
Llano del Sombrero
Betancuria
Está formado por más de treinta estructuras, de diferentes tamaños, ubicadas en un área de dos kilómetros de longitud por uno de ancho, que se mantienen en pie perfectamente conservadas que en la actualidad es empleado por los ganaderos del lugar.
Pincha en la imagen para ver la galería.

Antigua
Antigua es un municipio situado en el centro de Fuerteventura, que se caracteriza por su paisaje árido y su rica historia agrícola. El municipio es hogar de encantadores pueblos tradicionales, donde las casas encaladas y las iglesias históricas dan testimonio de su legado colonial. Antigua es conocida por su paisaje volcánico, que ofrece oportunidades para practicar senderismo y explorar antiguos yacimientos arqueológicos. Además, el municipio alberga el Museo del Queso Majorero, donde los visitantes pueden aprender sobre la elaboración del queso artesanal, una parte integral de la cultura local.




La Muley
1
Antigua
La Muley fue una de las áreas más explotadas por la cultura aborigen de Fuerteventura. Se trata de un sector con un alto índice de asentamientos aborígenes y de manifestaciones rupestres, donde prevalecen las inscripciones Líbico-Canarias y Líbico-Bereber.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Barranco del Manadero
2
Antigua
En este lugar se encuentra un asentamiento prehispánico con una alta probabilidad de haber sido habitada por los mahos. Las grandes gambuesas nos advierten que esta zona fue y sigue siendo de gran tradición pastoril.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Poblado Barranco de la Cueva
3
Antigua
Con varias construcciones de planta ovalada o circular, de varios tamaños, echas con piedra seca. Construían las casas con piedras cogidas del mismo entorno inmediato, las coladas lávicas ofrecieron a los habitantes un material constructivo abundante y adecuado para su fabricación.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Poblado de La Atalayita
4
Antigua
Estas aldeas o poblados, estaban formadas por viviendas de carácter familiar con espacios semicirculares, que, unidos entre sí, formaban complejas plantas polilobuladas. Se encuentra en las coladas lávicas que discurren por el valle de Pozo Negro.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Esquén de la Pila
5
Antigua
Las estructuras circulares, conocidas como efequenes, aparecen nombradas por las fuentes escritas del siglo XVI y XVII, y cuya función se relaciona con espacios destinados a las prácticas rituales y ofrendas animales, como este de la Pila en el término de Antigua.
Pincha en la imagen para ver la galería.
Pájara

Pájara, en el suroeste de Fuerteventura, es un municipio que deslumbra con sus playas vírgenes y su paisaje volcánico. Este municipio alberga algunas de las playas más espectaculares de la isla, como Cofete y Sotavento, que atraen a surfistas, bañistas y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Pájara también es conocida por sus encantadores pueblos, donde las casas encaladas y las iglesias históricas crean un ambiente pintoresco y acogedor. Además, el municipio cuenta con lugares de interés cultural como la Iglesia de Nuestra Señora de Regla, un importante sitio de patrimonio religioso.




Muro de la Pared
1
Pájara
La Pared de Jandía atravesaba la isla desde barlovento hasta sotavento saliendo desde el Istmo de Jandía. La pared de piedra seca tenía una longitud de 6 km, y tenía unas 40 estructuras adosadas a ella o en sus inmediaciones.
Pincha en la imagen para ver la galería.




Las Hermosas
2
Pájara
La huella aborigen en El Cardón se encuentra en numerosos yacimientos repartidos por la cima y las faldas de la montaña, como Las Hermosas. Se han inventariado hasta ahora 23 estructuras, muchas de ellas con fines habitacionales y ganaderos.
Pincha en la imagen para ver la galería.

Tuineje
Tuineje, en el sureste de Fuerteventura, es un municipio que cautiva con su autenticidad y su encanto rural. Este municipio se distingue por sus extensas llanuras agrícolas, donde se cultivan productos tradicionales como la calabaza y el tomate. Tuineje cuenta con pintorescos pueblos como Tiscamanita y Gran Tarajal, este último conocido por su puerto pesquero y su playa de arena dorada. Además, el municipio es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con áreas protegidas como el Parque Natural de Jandía, donde se puede disfrutar de impresionantes paisajes y una rica biodiversidad.



1
Barranco de Los Almacigos
Tuineje
Barranco situado a los pies de la Caldera de Gayria, al este de Tiscamanita, estos muros de piedra seca van rodeando al Malpaís Chico por el sur, además de acompañar a una gran cantidad de gavias también formadas en su origen en piedra seca.
Pincha en la imagen para ver la galería.




2
Muros en la Florida
Tuineje
Muros dispersos rodean el poblado que se encuentra deshabitado, mantiene en pie un conjunto de viviendas que reflejan diversas tipologías de la arquitectura tradicional. Aún se conservan un alpende de gran tamaño, construido en piedra seca.
Pincha en la imagen para ver la galería.




3
Muros población Tuineje
Tuineje
Pincha en la imagen para ver la galería.


Muros
Los muros de piedra seca son una de las construcciones más representativas de las Islas Canarias. Esta técnica de construcción se basa en la utilización de piedras sin ningún tipo de argamasa o cemento para unir las piezas, lo que permite que las estructuras sean resistentes y duraderas.

Muros en el Malpaís al Noroeste de La Oliva
Escala aprox.: 1:20.000
Fuente: GRAFCAN

Muros en zona de Lajares y Volcanes de Bayuyo
Escala aprox.: 1:20.000
Fuente: GRAFCAN

Línea de muro
Estos muros son una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente de construir, ya que no requieren el uso de materiales de construcción adicionales y pueden durar siglos con el mantenimiento adecuado.
Los muros de piedra en seco se han utilizado desde la época prehispánica hasta la actualidad, siendo una muestra de la habilidad y el conocimiento de los canarios para adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas de las islas.

Muros en zona de Malpaís del Volcán de La Arena
Escala aprox.: 1:20.000
Fuente: GRAFCAN

Muros en zona de Antigua y Triquivijate
Escala aprox.: 1:20.000
Fuente: GRAFCAN

Línea de muro
Se utilizan principalmente para delimitar terrenos, proteger los cultivos del viento y de los animales, y construir bancales o terrazas para el cultivo en pendientes. También se utilizan para construir viviendas, aljibes y corrales.
La técnica de construcción de muros de piedra seca en las Islas Canarias ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2018, reconociendo su importancia y valor cultural.
