Heretic. La fe y sus dudas
- Ismael Martin
- 15 feb
- 4 Min. de lectura
Empiezo 2025 con buen pie. El 1 de enero llegó a las salas esta película protagonizada por Hugh Grant en un rol raro de ver en este actor más encuadrado a cintas amables, y con una temática como es la religión y su significado que aborda gran parte del metraje, con unos debates muy interesantes, que transita en su parte final por caminos más reconocibles, no siendo tan redonda pero con unas intenciones que hacen que sea un largometraje disfrutable y que seguro engrosará mi colección.

La trama
Dos misioneras mormonas tienen una cita en la casa del señor Reed, un hombre interesado en su religión y que quiere hablar con ellas para una posible conversión. Una vez en su casa, las dos jóvenes pondrán a prueba su fe en un debate mortal.

Los actores y directores
El reparto está encabezado por Hugh Grant, una de las figuras clave en el cine romántico de finales del siglo XX, en un papel atípico en él, el inquietante y encantador señor Reed; las jóvenes Chloe East y Sophie Tatcher como las misioneras Paxton y Barnes; y en roles menores Topher Grace y Ellen McKinnon. Un detalle a tener en cuenta es que estas dos actrices fueron mormonas, así que son conocedoras del rechazo y burla que tienen los personajes al comienzo de la película
Los directores son Scott Beck y Bryan Woods, que han participado juntos en todas sus obras, destacando un slasher muy entretenido dirigido por ellos, Haunt (La casa del terror); y guionistas de una franquicia de nuevo cuño que va por la tercera entrega, A quiet place (Un lugar tranquilo).
Opinión
La acción se va a desarrollar principalmente en la casa del personaje protagonista, así que una película con un único escenario es, para mí, un punto a favor, además de que la mayor parte del metraje consiste en los diálogos que mantienen los personajes sobre teología, tema que no se suele tratar en el cine comercial y que me parece que da lugar a debates muy interesantes al cuestionar la sacralidad de las religiones. Para hacer similitudes para argumentar la tesis recurren a la cultura popular, utilizando el origen principal de canciones más famosas por la versiones de otros cantantes que de quien la compuso originalmente, o sobre quién fue el creador de un famoso juego de mesa. Pueden ser temas que conozca mucha gente, pero creo que apuntalan el tema principal de la historia: para qué sirve la religión.

El atrevimiento que han tenido de sustentar toda la trama en una sola localización y con una gran cantidad de conversaciones ha tenido una buena recepción por parte del público, cosechando una buena taquilla. Un factor muy importante es el trabajo de Hugh Grant. Alejado de su rol más conocido, el de galán, Ha reconducido su carrera en papeles de personajes ambiguos, descarados, y consigue ser creíble porque consigue transmitir una ironía y cinismo correctos. Su colaboración con Guy Ritchie y su papel en Dragones y mazmorras en cine ya lo estaba mostrando, pero la miniserie The undoing saca todo el lado oscuro de un personaje sombrío con una gran solvencia, y que en Heretic sigue explorando, dándole un aire igual de ambiguo que queda algo deslucido en algunos momentos del tercer acto.
El otro factor es el ritmo. En una película de conversaciones hay que controlar bien la duración de las escenas y colocar los giros en los momentos adecuados, sin que se vea forzado, y aquí todo va como un reloj en toda la parte en que el señor Reed quiere demostrar su postura, incluida aquella antes del tercer acto que parecía volar por los aires todo lo que se iba narrando. La película tiene tres bloques bien diferenciados, una en la biblioteca donde se cuestiona la fe, otra durante la prueba de fe y una última donde se revela todo y se afianza la postura sobre el significado de la fe. Cada parte va elevando la tensión, siendo la tercera la más frenética pero también la más irregular, al transitar por unos lugares ya conocidos en el thriller.

Se suele criticar que hay algo de sobre explicación, reiterando en algunos movimientos, pero no me parece que se quiera subrayar todo para que nadie se pierda, sino que algunas enfatizaciones las veo lógicas para entender algunas cosas. Son pequeños detalles que no deslucen el buen hacer de este largometraje, que deja de lado provocar los sustos típicos del género en la mayor parte del metraje. Creo que pretende despertar inquietudes sobre estamentos consolidados, en este caso la religión y cómo las personas no se hacen preguntas al estar desde pequeños instruidos en lo que deben o no creer. El mostrar varias veces planos, como por ejemplo el cierre de puertas, es un ejercicio de querer ser honestos con el espectador.
Sí es cierto que el tercer acto empieza a transitar por las situaciones adscritas a la temática de chica encerrada con un maníaco y las persecuciones para escapar del lugar, Aquí el personaje antagónico queda algo reducido al manido psicópata que secuestra mujeres, pero es un punto negativo que no desluce la buena película que es Heretic.
Suspense bien realizado para comenzar este 2025
Comments