top of page
v2 para web 1920 (1).jpg

Hornos de cal en Fuerteventura

Los hornos de cal en Fuerteventura son un símbolo del pasado industrial de la isla, donde la cal era un recurso esencial en la construcción y la agricultura. Estos hornos, construidos principalmente de piedra, se utilizaban para calentar y quemar piedra caliza hasta que se transformaba en cal viva, un material utilizado para la fabricación de morteros, cales y fertilizantes.

Su presencia en la isla data de siglos atrás, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, cuando la producción de cal fue una de las principales actividades económicas de Fuerteventura.

 

A lo largo de la isla se pueden encontrar numerosos hornos dispersos, muchos de los cuales están bien

conservados.

​​

Hoy en día, los hornos de cal son un importante atractivo turístico y cultural. 

Municipio de Pájara
Municipio de Tuineje
Municipio de Pto del Rosario
Municipio de Antigua
Municipio de La oliva
Municipio de Betancuria
1
2
3
4
5
6
Municipios
1. La Oliva
2. Puerto del Rosario
3. Betancuria
4. Antigua
5. Pájara
6. Tuineje
Puertos de la cal
A. Los Molinillos
B.. Tostón
C: Caleta de Fuste
D. Puerto de la Peña, Ajuy
E. Puerto Cabras (Puerto. del Rosario)
A
B
E
C
D

Sección de un horno de cal

Sección de un horno de cal

Visitar estos antiguos edificios permite conocer cómo era la vida en la isla en épocas pasadas, cuando las familias y comunidades locales dependían de esta industria para su sustento. Además, los hornos son parte de la ruta de patrimonio histórico de Fuerteventura, lo que los convierte en un punto de interés para los viajeros que desean adentrarse en la historia de la isla.

Su conservación y restauración han permitido que se mantengan como un testimonio tangible de la tradición artesanal y el esfuerzo de los habitantes de Fuerteventura a lo largo del tiempo.

1 Boca de combustión 
2 Boca de carga (caliza y carbón)
3 Recubrimiento interior (barro)
4 Parrilla metálica
5 Encalado exterior
6 Mampostería de piedra volcánica
7 Escalera de acceso a la boca de carga

Proceso de obtención de la cal

El proceso completo de obtención de la cal abarca varias etapas, desde la extracción de la materia prima hasta la cocción en los hornos y su distribución. A continuación, se describe este proceso de manera más o menos detallada.

El caliche, una roca sedimentaria rica en carbonato de calcio, era muy valorada por su uso en la fabricación de cal y como material de construcción. Las canteras de caliche se encuentran principalmente en el interior de la isla, en áreas como el norte y el centro, donde el material se extraía a mano en condiciones bastante duras.
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DEL YACIMIENTO
Las canteras o yacimientos de caliche o piedra caliza se localizaban y evaluaban para comprobar si podían contener altos niveles de carbonato de calcio (CaCO₃), el principal compuesto para obtener cal.
Piedra caliza
EXTRACCIÓN DEL MATERIAL
Mediante métodos manuales, mecánicos o con explosivos, dependiendo de la dureza de la roca y la escala de producción. El material extraído se transportaba a hombros de los trabajadores o de algún animal (burro, mula, camello...) desde la cantera hasta el lugar de procesamiento o un almacenamiento temporal.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Las piedras grandes se trituraban mediante el uso de martillos o mazos de grandes dimensiones, como la mandarria y el martillo pedrero para reducir su tamaño y facilitar su manejo en las etapas posteriores. Posteriormente se seleccionaban los fragmentos según su tamaño y pureza, eliminando impurezas como arcillas o minerales no deseados.
LLENADO Y ENCENDIDO DE LOS HORNOS 

Por la abertura superior se realizaba el proceso de llenado, intercalándose una camada de piedras y otra de combustible (carbón mineral o leña) hasta colmar completamente el cono del horno.

La piedra caliza se sometía a altas temperaturas, generalmente entre 900°C y 1000°C, en cuyo proceso, el carbonato de calcio se descompone en óxido de calcio (cal viva, CaO) y dióxido de carbono (CO₂):

LA COCCIÓN
Este proceso de cocción del caliche se mantenía continuo durante varios días, a veces incluso más de una semana, dependiendo de la rapidez de combustión del horno y de las características del mismo. La cal de albeo necesitaba más  tiempo de cocción que la de enfoscado, prácticamente el doble. El proceso se acaba cuando el color del humo empieza a ser de color blanco.
Cal viva
ENFRIAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE LA CAL

Una vez finalizada la calcinación, el horno se deja enfriar y se extrae la cal viva, debiéndose almacenar en condiciones secas para evitar su hidratación prematura.

La cal se sacaba por la boca inferior, moviendo o golpeando la parrilla de hierro, sobre la que se apoyaban las piedras, ahora transformadas en cal. Si se requiere cal apagada (hidróxido de calcio, Ca(OH)₂), la cal viva se hidrataba agregando agua. Esta cal ya estaba lista para cargarse en cestas, sacos, camiones, etc.

  • Instagram
  • Facebook

Powered by hazmevisible.com ® 2025

bottom of page