top of page

Introducción

En Fuerteventura, isla canaria de paisajes áridos y belleza desértica, las construcciones de piedra seca se alzan como testigos del ingenio humano frente a la adversidad del entorno. Especialmente en el ámbito de la agricultura, estas estructuras han desempeñado un papel fundamental en la historia y la vida cotidiana de sus habitantes. Desde los paredones que delimitan los campos de cultivo hasta los aljibes que recogen y almacenan el escaso recurso hídrico, cada construcción de piedra seca cuenta una historia de resistencia y adaptación.

Barranco de los Almácigos
Agrintro

Gavias

Mediante la construcción de muros de piedra alrededor de las gavias, se formaba una especie de cuenca para recoger y canalizar el agua de lluvia hacia las zonas de cultivo, previniendo su evaporación y facilitando su absorción por el suelo. Este sistema permite que las plantas puedan acceder a la humedad durante períodos prolongados de sequía, posibilitando la agricultura en un entorno naturalmente desafiante.

La ingeniería hidráulica y la planificación meticulosa detrás de las gavias no solo reflejan la habilidad y conocimiento de las comunidades locales a lo largo del tiempo, sino que también demuestran su profundo respeto y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales disponibles en la isla.

04.jpg

Las gavias, un sistema tradicional de agricultura en Fuerteventura, Islas Canarias, representan un ejemplo notable de adaptación ingeniosa a un entorno árido. Estas parcelas de cultivo han estado diseñadas para capturar y retener la escasa humedad proveniente de las lluvias ocasionales en la isla.

Gavias Barranco Valhondo
Gavias
Gavias Guisguey opt.jpg
Municipios 

01. La Oliva
02. Puerto del Rosario
03. Betancuria
04. Antigua
05. Pájara
06. Tuineje
.
Mapa #1.jpg

Estas estructuras, construidas sin argamasa, reflejan la habilidad de las comunidades locales para trabajar con los materiales que les brinda su entorno, aprovechando al máximo cada recurso disponible para asegurar la viabilidad de la agricultura en un terreno tan exigente como el de la isla.

Isla de Fuerteventura

Gavias de Vallebrón

Gavias de Valle Corto

La Oliva

Este pequeño valle está situado entre Guisguey y la Caldereta. El sistema consta de dos partes: por un lado, la superficie que recoge la escorrentía, es decir, la alcogida, y por otro lado la superficie donde se acumula el agua, donde posteriormente se realiza el cultivo, que es la gavia.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias de Vallebrón

La Oliva

Vallebrón es un típico valle en forma de U, dividido en dos cauces, el valle chico y el valle grande. EL valle esta rodeado por gavias con terrazas rodeadas por muros de tierra, el agua del barranco se canaliza a su interior a través de los caños. El agua inunda la gavia y luego pasa a la siguiente.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias de la Caldereta, Fimapaire

La Oliva

Las gavias de la Caldereta se encuentran dentro del Parque Agrario, denominado Las Gavias del Norte, que engloba territorio de los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario. 

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias del Valle de Juan Pablo

La Oliva

Las gavias del Valle de Juan Pablo estan situadas al sur de la localidad de la Oliva y al igual que las de Vallebrón, Guisguey y Caldereta por un lado y Malpaís de la Arena y Villaverde por otro, está integrada en el Parque Agrario de las Gavias del Norte.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias de Barranco Valhondo

Pto. Del Rosario

El barranco de Valhondo-Guisguey es el más profundo de la vertiente oriental de la isla. Su cuenca cuenta con una longitud de 13’5 Km, con cabecera en la Montaña de la Muda (689m.) que junto con El Aceitunal conforma uno de los complejos montañosos más elevados de la isla.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias de Guisguey

Pto. Del Rosario

El valle de Guisguey es un paraje privilegiado, a tan sólo ocho kilómetros de la capital y a una altitud de 160 metros se erige esta tierra virgen de Fuerteventura. El barranco y el valle de Valhondo es una de las formaciones del municipio de Puerto del Rosario.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias del Valle del Sabio

Pto. Del Rosario

Las gavias del Valle del Sabio se encuentran en una bifurcación dirección al norte del barranco de Valhondo-Guisguey, es un valle estrecho con unas dimensiones menores a Valhondo.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias de Ajuy

Betancuria

Están situadas en el barraco de Ajuy, entre el pueblo del mismo nombre y Madre del Agua, y continuando por el cauce seco que viene desde el barranco Mal Paso hasta llegar al barranco de las Peñitas.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Gavias en Agua de Bueyes

Antigua

Agua de Bueyes pertenece al término municipal de Antigua, se encuentra situado en la cuenca  hidrográfica cerrada del mismo nombre y se formó por las erupciones volcánicas recientes. Existen gavías bien conservadas que recuerdan el pasado agrícola del pueblo.

Pincha en la imagen para ver la galería.

Franja #02.jpg

Las gavias no sólo son un sistema de producción de alimentos en condiciones de aridez, sino que además presentan una serie de valores asociados a su manejo que deben ser convenientemente reconocidos.

Son un sistema eficiente de recogida y aprovechamiento de aguas superficiales con una amplia distribución en Fuerteventura, no existiendo el problema de salinización del agua por encharcamiento prologando, ya que se aprovecha directamente el agua de escorrentía con baja salinidad y el sedimento transportado por éstas no supone un problema sino una ventaja al mejorar la fertilizad del suelo de la gavia.

¿Qué valor tienen las gavias?

01

VALOR HIDROLÓGICO

Aprovechamiento de aguas superficiales.

Con la inundación producida cuando la gavia "bebe" se resuelve la escasez de agua, y cuando ésta se repite se produce un lavado de las sales del suelo. Además se produce un aporte de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio que pueden cubrir parte de lo que demandarán los cultivos.

02

VALOR EDAFOLÓGICO

Mejora de la fertilidad de los suelos.

Las gavias presentan los suelos más fértiles de la isla, porque muchas se construyeron en suelos aptos para uso agrícola y porque el propio sistema contribuye a una mejora de su fertilidad.

03

VALOR AGRONÓMINO

Permiten la producción agrícola en un medio árido.

Las gavias son un referente mundial en la gestión sostenible del agua y del suelo en un contexto actual en que estamos obligados a buscar sistemas de cultivo más eficientes.

04

VALOR BIOLÓGICO

Conservación de la diversidad agrícola y silvestre.

Las condiciones que se crean en los sistemas de gavias con mayor cantidad de agua y suelos más fértiles permiten el desarrollo y la conservación de la biodiversidad agrícola y silvestre, además de presentar una mayor densidad de vegetación y una alta riqueza florística en comparación con los suelos circundantes.

05

VALOR ETNOGRÁFICO

Cultura asociada a su manejo y gestión.

La continuación del sistema de cultivo en gavias hasta la actualidad ha permitido la conservación de los conocimientos tradicionales sobre su gestión. La tierra pierde valor si desaparece esta cultura agrícola, conocimientos sobre el manejo del suelo y del agua adquiridos durante siglos.

06

VALOR GANADERO

Aportación de forrajes.

Algunas de las especies silvestres que crecen en las gavias son apreciadas por el ganado y además realizan se realizan cultivos para uso forrajero de millo, chicharaca y chícharo. Esta fuente de forraje de calidad permite reducir los costes de producción de la actividad ganadera y supone un complemento para la producción de quesos de calidad.

07

VALOR PAISAJÍSTICO

Dan origen a un paisaje singular.

Las gavias dan lugar a un paisaje singular que marca el carácter del paisaje interior de la isla de Fuerteventura. Bien gestionadas generan un paisaje agrícola de gran valor que repercute de forma favorable en el atractivo turístico de la isla.

  • Instagram
  • Facebook

Powered by hazmevisible.com ® 2025

bottom of page